headerphoto
martes, 15 de septiembre de 2009

Sistemas de ahorro de agua


TEMA: Sistemas de ahorro de agua
LOGRO: El estudiante aprende la importancia del ahorro de agua
CONTENIDOS:
  • Objetivos
  • Contenido Temático
  • Actividades Curriculares
  • Recursos
  • Evaluación
  • Actividades Extracurriculares
  • Observaciones

OBJETIVOS

·           Lograr que el estudiante diseña un artefacto para ahorrar agua en la casa
·           Lograr un aprendizaje significativo sobre Tecnología.
CONTENIDO TEMÁTICO.
SISTEMAS DE AHORRO DE AGUA
El uso eficiente de agua es parte fundamental en el desarrollo de toda zona de cada país. Se considera la aplicación de sistemas automatizados para mantener un flujo del vital líquido adecuado a las actividades que se realizan en cada área de una ciudad o en el campo. Los principales sistemas de control automatizado son desarrollados con dispositivos electrónicos de aplicación básica acoplados en ocas ocasiones a componentes o sistemas complejos, cuyo costo no debe ser muy alto y ser desarrollado de una forma fácil, para que sea comercializado rápido y fácilmente.
En ciudades o regiones del mundo donde se tienen escasez de agua, las autoridades de gobierno trabajan a marchas forzadas para poder suministrar el agua reducido o restringido. En este proyecto de investigación se evalúa la problemática de considerar la posible reestructuración del canal All American que proviene del norte de Estados Unidos (Wyoming), atraviesa la República Mexicana y llega hasta el sur del continente.
El agua, el elemento clave para la subsistencia de la vida, ha sido siempre indispensable para la viabilidad y desarrollo de toda civilización. Por sus particulares propiedades físicas y por sus cualidades para disolver y transportar otras sustancias, no es extraño que en ella se haya originado y desarrollado la vida, que tenga un significado espiritual tan profundo en la mayoría de las religiones y que sea tan particularmente susceptible para las acciones contaminantes.
Desde los canales de riego contiguos al Nilo, hace más de cinco mil años, el hombre ha ideado las formas más ingeniosas para aprovechar un recurso del que no puede prescindir, ha analizado dificultades y soluciones para la provisión de los grandes núcleos urbanos, la entrega de caudales a las pequeñas y grandes extensiones de cultivo, a la industria, a las actividades mineras, a la producción hidroenergética. Se ha enfrentado de diversas maneras con la escasez, la sobre abundancia y la mala calidad, ha construido obras hidráulicas para encauzar, regular, corregir y manejar el recurso, a fin de dar respuesta a los requerimientos y necesidades básicas de las comunidades.
A toda esta gama de acciones para el conocimiento y manejo del agua, germen de vida, en las tres últimas décadas se ha agregado la necesidad de enfrentar seriamente el deterioro del recurso por la persistente acción contaminante de las actividades humanas.
Va de suyo que algunos de los factores contaminantes son incontrolados por el hombre, pero otros dependen directamente de su acción. Los desechos industriales, domésticos y agrícolas pueden transformar los lagos, ríos y arroyos en cloacas a cielo abierto, y los acuíferos en inservibles para cualquier uso (cuya percepción no es inmediata por la lentitud de la dinámica subterránea). No únicamente la contaminación produce deterioros.
Según la FAO a partir de 1950 se ha triplicado el consumo del agua en todo el mundo. Mientras que el consumo por habitante ha aumentado casi en un 50% (800mts. cúbicos por habitante, siendo el sector agrícola (70% del total) y el sector industrial (20% del total) son los que utilizan la mayor parte del agua que se consume.
Actualmente, la cuarta parte de los países del mundo tiene insuficiencia de agua tanto en cantidad como en calidad, con lo cual no cabe duda que un uso más intensivo e inapropiado del recurso aumentará los riesgos para la población y supone una grave rémora para la producción alimentaria, para el desarrollo económico y para la protección de los ecosistemas.
Las repercusiones de los cambios en la calidad de los recursos hídricos se advierten tanto por sus efectos directos en la salud humana al potenciar enfermedades de origen hídrico, como por los inconvenientes que ocasiona para otras formas de vida y por dar lugar a la realización de esfuerzos especiales para su tratamiento.
Algunas investigaciones han estimado que el 80% de todas las enfermedades y el 33% de las muertes en los países en desarrollo están relacionados con la inadecuada calidad del agua y según el estudio del PNUMA "cuatro de cada cinco enfermedades endémicas en los países en vías de desarrollo se deben al agua sucia o a la falta de instalaciones sanitarias" y la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que las enfermedades ligadas al modo de vida y al ambiente son responsables de las tres cuartas partes de los 49 millones de defunciones que se producen en el planeta cada año, y, medio mundo -2.500 millones de personas- sufren enfermedades asociadas a la contaminación del agua y a la falta de higiene, señalando una estrecha correlación entre la insuficiencia y calidad del recurso y la ocurrencia de enfermedades de origen hídrico.
Consciente del deterioro y mal uso del agua, la Agenda 21 (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Ambiente y Desarrollo Río de Janeiro, Junio de 1992), le ha dedicado el capítulo 18 en el cual, entre otros conceptos señala que: "...la escasez generalizada de agua, su destrucción gradual y su creciente contaminación,..., exigen una planificación y una ordenación integrada de los recursos hídricos...", proponiendo "...planes de utilización racional del agua mediante una mayor conciencia pública, programas de educación, etc..." Satisfacer las necesidades humanas respetando los términos económicos, ecológicos y políticos que impone el agua, conlleva un trato totalmente nuevo de este elemento.
A lo largo de la historia, nuestra filosofía de tratamiento del agua ha sido la de apurar hasta el límite, disponiendo de los recursos naturales en cualquier medida que lo permitieran las posibilidades ofrecidas por que lo permitieran las posibilidades ofrecidas por la tecnología. La sociedad moderna ha dado en considerar el agua como un recurso que está a nuestro alcance inmediato y sin limitación, en lugar de un elemento vital básico que sustenta el orden natural del que dependemos.
Problemas de agua.
Colocar los problemas del agua en el centro de la discusión nos remite seriamente al quiebre del hombre con la naturaleza, a la pobreza y la mal nutrición que asola a gran parte de la humanidad, y a las crecientes inequidades en el orden internacional. Simultáneamente con el agravamiento del deterioro ambiental, las condiciones económicas de la población en la mayoría de los países en desarrollo se han estancado o degradado acentuándose las diferencias de ingresos de los países ricos con los pobres. Así, mientras en la década del 60, la diferencia de ingresos era de 30 a 1, en la década del 90 es de 60 a 1.
En este momento, los países desarrollados, con el 20% de la población mundial, controlan el 85% de las finanzas mundiales y los países subdesarrollados que concentran el 80% de la población mundial, sus economías sólo representan el 22% del P.B.I. del planeta. El 20% de la población mundial que concentra la mayor riqueza aumentó su participación en el ingreso global de un 70 a un 85% en los últimos 30 años.
Aquellas naciones en donde habita el 20% más pobre de la población mundial, participaban a principios de los años 90 con apenas el 3,6% de los ingresos del planeta contra el 4,9% que les correspondía en los años 60. Actualmente, ya más de mil millones de personas viven por debajo de la línea de pobreza, definida por un ingreso anual de 370 dólares, esto es, un poco más de un dólar por día.
El Proceso de reconfiguración económica conlleva una marcada y continuada polarización en la distribución de la riqueza. ¿Se podrá mantener semejante orden mundial donde una minoría controla los recursos de este mundo?, (el 6% de la población mundial goza del 50% de ingreso. No debemos olvidar que cada vez son más los invitados a la mesa del mundo y son mayores sus necesidades y legítimas aspiraciones y que el agua, elemento básico para cualquier forma de existencia, que surte acueductos, sistemas de riego, minería e industria, generación de electricidad, vía de transporte y comunicación y, además, el principal escenario donde desarrollamos nuestro ocio y descanso, está repartida de manera desigual o con un aprovechamiento inadecuado (se despilfarra, se malgasta o se contamina) dividiendo a los hombres en privilegiados o no.
Consumo doméstico.
Muchos hogares de países desarrollados llegan a consumir diariamente más de 2000 litros de agua de buena calidad. Al mismo tiempo más de 1700 millones de personas escasamente pueden acceder a este vital elemento o bien no tienen acceso a un agua segura. (la Organización Mundial de la Salud considera ideales 150 litros por día).
La vida en nuestro planeta surgió del agua y desaparecerá cuando ésta nos falte. Tan evidente y rotundo enunciado sirve para delimitar el lugar que ocupa un elemento que siempre ha sido inodoro, incoloro e insípido pero que ahora, además de indispensable, es inapreciable y, sobre todo, insuficiente.
Nuestra agricultura, nuestras ciudades y nuestras industrias están estrechamente vinculadas al agua y su existencia estaría amenazada si perdiéramos la capacidad para regularla y manejarla: en lugar de estar constantemente tratando de abarcar más, hemos de empezar a mirar hacia nuestro entorno; nuestras regiones, nuestras comunidades, nuestras casas y nosotros mismos, a fin de hallar maneras de satisfacer nuestras necesidades al tiempo que respetamos las funciones básicas de sostén de la vida que el agua desempeña. Recordemos que las dos terceras partes de nuestro país tienen déficit hídrico, mientras se manifiestan excesos en distintas zonas.
Esta distribución irregular, ya sea espacial o temporal (variabilidad de caudales), unidas a una inadecuada gestión, generan serios problemas ambientales; a lo que debemos agregar la intensa ocupación del espacio sobre el Litoral Húmedo (concentra aproximadamente las 3/4 partes de la población total del país), con su conocida importancia político-económico-social y cultural.
La situación mundial en relación con los recursos hídricos es de una gravedad inocultable; la escasez, el mal uso y la también mayoritaria creencia popular acerca de su abundancia, han determinado una excesiva y desaprensiva utilización del recurso lo que plantea una grave y creciente amenaza para la seguridad alimentaria, la salud humana y los ecosistemas de los que dependen aquellos. Nos estamos dando cuenta que nuestro estilo de vida no es sostenible; que estamos viviendo por encima de nuestras posibilidades.
En aras del desarrollo, estamos deteriorando la base de recursos de los cuales depende nuestra capacidad de sobrevivir en esta tierra y el mundo, que ayer creímos infinito en superficie y recursos, hoy lo vemos en otra dimensión, agredido en sus mares, bosques y suelos dando muestras de clara extenuación.
Ambiente físico y social.
Alberga y condiciona el quehacer humano, y que lo deseamos y necesitamos sano, seguro, propicio y estimulante para que los individuos y las comunidades humanas desplieguen sus mejores posibilidades materiales y espirituales, está limitado, perturbado y amenazado.
Dentro del panorama general del uso y deterioro de los recursos naturales es importante recordar que, entre los llamados recursos soporte (¿Renovables?) el agua es uno de los más agredidos. El cambio experimentado en nuestra relación con la Tierra desde la Revolución Industrial, en especial a lo largo de este siglo, -y con mayor evidencia durante las últimas décadas- está provocando en la actualidad graves perjuicios en el sistema hidrológico mundial.
La crisis hídrica es, en estos momentos, una de las mayores preocupaciones ambientales y podría señalarse que asumirá niveles de mayor criticidad, lo que la convertiría de hecho en la crisis ambiental por excelencia del siglo XXI. Esta percepción, que al presente nadie discutiría, no se valoró adecuadamente en el pasado.
Fue necesario constatar la pérdida de la navegabilidad de nuestros ríos por erosión o sedimentación, la profunda e irreversible degradación de extensas superficies de suelo -con pérdida de la cubierta vegetal en vastas zonas rurales-, las severas limitaciones en la disponibilidad de agua potable, la contaminación de los grandes reservorios de agua por residuos de la actividad doméstica o por vertidos industriales o por el excesivo uso de agroquímicos o por derrames de hidrocarburos; los procesos de desforestación -ya sea por el avance de la frontera agropecuaria o por un aprovecha-miento forestal insostenible- causa principal de la pérdida al por mayor de la biodiversidad; la actividad torrencial, inundaciones, sequías, aluviones, avalanchas y deslizamientos de suelos, etc., para redimensionar la magnitud de la crisis hidro-ambiental, crisis que se hizo más visible a partir de la primera mitad del presente siglo, generando múltiples impactos sociales que afectan la calidad de vida de amplios sectores de población.

Los recursos hídricos están, ciertamente, en condiciones de desarrollar todos los usos posibles y satisfacer todas las demandas requeridas. Pero no podemos pedirle que responda simultáneamente a todos ellos, ya que algunos usos se contraponen y algunas demandas se contradicen. Es ampliamente conocido que las actividades humanas y el uso de agua que ellas generan crean conflictos entre la fuente y los residuos de cada actividad en particular, no sólo desde el punto de vista cuantitativo sino también cualitativo.
El concepto de usos múltiples del recurso se transforma en utopía cuando lo trasladamos del contexto global al que alude, para aplicarlo con ingenuidad a las realidades particulares. Estas interferencias en la utilización y aprovechamiento del recurso hídrico de forma mas consciente y eficaz, con repercusiones netamente ambientales, adquiere una dimensión superlativa al adicionarse el problema jurisdiccional y la dificultad de articular y coordinar las instituciones a cargo de su manejo. Tradicionalmente el manejo de los recursos hídricos en la mayoría de los países ha sido, y agrego, es, fragmentado, con la responsabilidad, sobre los diversos aspectos del mismo adjudicada a diversas organizaciones.
Son pocos los modelos que han logrado establecer organismos ágiles, bien dotados de recursos, con atribuciones adecuadas al cumplimiento de sus funciones y con mecanismos de coordinación que integren la presencia y la acción de los diversos actores sociales involucrados.
En tales condiciones, y con una información insuficiente sobre las disponibilidades actuales y futuras, sin una adecuada compatibilidad entre los diferentes usos (agua potable, energía, riego, navegación, recreación), sin una previsión de los requerimientos futuros y sin el establecimiento de prioridades, la revisión de los problemas más relevantes y la evaluación de los criterios de manejo desarrollados encuentran dificultades y obstáculos que entorpecen notoriamente la gestión racional de los recursos hídricos.
El manejo del agua es hoy absolutamente necesario, tanto desde la perspectiva del buen uso de los recursos naturales de que se dispone cuanto desde la de su conservación y renovación, como bases de un desarrollo sostenible en el tiempo y que tenga como destinatario real al hombre de hoy y al de mañana.
Conciencia en el uso del agua.
No escapará a ustedes que los problemas derivados del descuido, de la negligencia o de la simple depredación, no pueden ser resueltos sólo con obras civiles de contención de avalanchas, con encauzamiento artificial de los cursos de agua o reforzando puentes u otras acciones mastodónticas de alto costo y de precaria utilidad.
Hoy es evidente la necesidad de enfocar esta situación en forma comprensiva, es decir, trabajando en todo el ámbito geográfico y con todas las unidades, públicas y privadas, directamente involucradas. Este, a nuestro juicio, es un camino posible aunque ciertamente difícil. No sólo se deberá concertar y compatibilizar intereses a veces contrapuestos y cambiar hábitos muy arraigados de trabajo de nuestras organizaciones, sino que estará marcado por el mediano y largo plazo. Felizmente, se ha desarrollado la conciencia de que la magnitud de los problemas actuales hace imperioso el trabajo conjunto y la definitiva superación de los aislamientos disciplinarios o institucionales, de los cuales sólo resultan visiones fragmentarias o frustrantes tareas inconclusas.
Por eso es muy significativo que organismos gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, universidades e instituciones públicas y privadas, reúnan a especialistas en distintas áreas para reflexionar en común sobre un tema que compromete el futuro de la comunidad misma.
El momento histórico que enfrentamos, las grandes transformaciones políticas, económicas y sociales que vivimos y los desafíos que el futuro nos presenta, compromete a la comunidad internacional a producir más y distribuir mejor lo que se produce conservando al mismo tiempo los recursos naturales para las generaciones venideras, con la firme convicción de que solo preservándolos se asegura el derecho de todos a una mejor calidad de vida.
Garantizar a las generaciones presentes y futuras alimentos y agua suficientes, y, al mismo tiempo, proteger el ambiente, son las tareas más importantes que nunca haya tenido la comunidad. Afortunadamente, la preocupación por el hábitat, no solo humano sino total, ha trascendido a los adelantados de su época, que por mucho tiempo nadie escuchó.
Al presente, una inmensa mayoría exige un medio apto para la vida, ambiente en el que pueda encontrar belleza, descanso y, más importantes que ello, posibilidad de una existencia realizada. El hábitat del ser humano en el siglo XX constituye una variable fundamental de la "calidad de vida". De esta manera, recuperar nuestros recursos naturales, recrear el equilibrio perdido, buscar el uso más racional de los bienes existentes, es tarea básica para resolver muchos de los problemas que nos agobian.
Mucho queda por hacer, es cierto, para avanzar en la búsqueda de un camino de desarrollo sustentable. Si bien el manejo racional de un recurso renovable y escaso, y el control de las descargas de contaminantes, son acciones de gobierno imprescindibles para corregir efectos perjudiciales en el sistema agua-suelo, necesitamos además, un continuado esfuerzo de interpretación científica y de apropiada creatividad tecnológica; un nuevo enfoque ético y filosófico y un cambio sustancial de motivaciones y conductas para hacer posible el desarrollo humano en la Tierra en armonía, no sólo con los de su especie sino también con toda forma de vida.
Lejos de aquellas visiones que invitan a paralizar la acción en espera de mayor conocimiento y certeza de sus resultados, compartir experiencias y reflexionar en conjunto permitirá mostrar caminos y encarar de manera más eficiente el diseño de una política hídrica con proyección al siglo venidero, sin olvidar que una sola agua es el agua del planeta, una sola agua fluye por el mundo, mitiga nuestra sed y sostiene la vida.
Sistemas de ahorro de agua 
El ahorro del agua en el contexto del calentamiento global y de la desertificación de muchas zonas de nuestro planeta se convierte en una asignatura obligatoria para toda la población y en particular para los técnicos de la construcción. A continuación se explican los diferentes sistemas de ahorro de agua para edificios y zonas ajardinadas, que junto a un buen uso permiten minimizar el gasto de agua hasta un 40%, reduciendo así el coste de la misma.
Grifería y contadores 
Existe grifería nueva cuyo diseño facilita el ahorro de agua gracias a su fácil accionamiento frente a los antiguos grifos de doble mando. No obstante si no se quiere sustituir la grifería antigua por nueva se pueden incorporar accesorios que reducen bien el caudal y/o airean el agua.


GRIFERIA NUEVA

Monomando

El grifo monomando abunda entre el sector doméstico por su sencillez de uso y estética.

Es un grifo mezclador en el que la abertura, cierre y mezcla de agua se realizan mediante una sola palanca. El caudal de agua se regula moviendo la palanca hacia arriba y abajo. La selección de temperatura se realiza girando gradualmente la palanca de derecha a izquierda.
Ventajas
En su interior está formado por piezas cerámicas con una pequeña holgura entre ellas que garantiza la práctica supresión de fugas y goteos.

La selección de temperatura requiere menos tiempo y en consecuencia se reduce el consumo de agua perdida en su regulación.

Inconvenientes
El fácil accionamiento de la palanca hace que el usuario la abra hasta el tope, con lo que en muchas ocasiones se utiliza más cantidad de la necesaria.

Asimismo se suele utilizar agua caliente o tibia con más frecuencia que con el sistema bimando.

Solución
Abertura en frío: Por defecto la palanca monomando se sitúa automáticamente en posición de agua fría.
Reguladores de caudal: Se trata de un reductor de caudal para limitar el caudal máximo del grifo.

Limitadores de recorrido: También llamados discos eficientes o ecodiscos. Se trata de discos dentados que limitan el recorrido de la palanca con el objetivo de reducir el caudal máximo.

Termostáticos
Suelen estar adaptados a grifos de ducha y baño-ducha y disponen de un selector de temperatura. En su interior están formados por materiales termosensibles que se contraen o expanden en función de la temperatura. La reducción de consumo eléctrico está entre 7-17% además de su ahorro de agua.

imatge termostàtic

Temporizados
Su uso está muy extendido en edificios de uso público y en el sector servicios. Se accionan pulsando un botón que deja salir agua durante un determinado tiempo y se cierran automáticamente. La reducción de consumo se estima entre un 30 y un 40%.


Existe grifería que se pueden accionar con los pies y brazos, idónea para geriártricos y recintos de atención sanitaria.


Electrónicos
Se suele colocar en edificios de uso público y en el sector servicios. También es conocida como grifería con detección por infrarrojos. Hay modelos que posibilitan la mezcla de agua fría y caliente. La abertura del grifo se activa colocando las manos debajo del caño de agua y se cierra automáticamente cuando se retiran las manos. Se consigue el máximo ahorro de agua y energía.


GRIFERIA EXISTENTE

Existen soluciones económicas para reducir el consumo de agua de grifería existente como aireadores, perlizadores y limitadores de caudal. El consumo habitual en grifería tradicional es de 15 l/min, si se utlilizan mecanismos reductores o aireadores se puede reducir el consumo a unos 4-8 l/min.


Aireadores perlizadores
Se trata de un dispositivo que se enrosca en el grifo y que mezcla el agua con el aire, de manera que el agua sale como si fuese un chorro de agua en forma de perlas. Los aireadores permiten un ahorro del 40% de agua en los grifos tradicionales.
 imatge airejadors    imatge perlitzadors
   
  Aireadores                       Perlizadores giratorios

 
Limitadores de caudal
Estos dispositivos se pueden instalar en la toma grifería de los lavabos y duchas. Funcionan correctamente a presiones de servicio comunes (1-3 bar). Pueden limitar el consumo de agua en grifos de 15 l/min a 8 l/min y en duchas de 20 l/min a 10 l/min.
imatge limitadors de cabalimatge limitadors de cabalimatge limitadors de cabal
Dispositivos anti-fugas
Se trata de electroválvulas cuya función es cortar el paso en caso de producirse una depresión, evitando así inundaciones en caso de roturas de manguito en lavadoras, lavavajillas, cafeteras a presión, máquinas de vending, etc.
imatge dispositiu anti fuïtes
 CONTADORES INDIVIDUALES
Los contadores individuales para agua fría y caliente son elementos clave para poder controlar el gasto de agua a través de la lectura periódica de los mismos, fomentando así una política de ahorro entre los usuarios.
 imatge compradors individualsimatge compradors individuals
INODOROS

Los inodoros con cisterna están regulados por normativa europea con un consumo máximo de 9 l/descarga.
  1. Descarga por gravedad
  2. Su aplicación es habitual en el sector doméstico. El sistema utiliza la fuerza de la caída del agua al caer para limpiar el inodoro. Existen diferentes sistemas para ajustar o limitar el volumen de la descarga en inodoros con depósito adosado a la taza.
    La interrupción de descarga para evitar el vaciado total de la cisterna, se realiza a través de un pulsador o tirador que para la salida de agua al pulsar por segunda vez o bajar el tirador.
    La instalación de un doble pulsador está basado en el mismo principio. El pulsador suele estar dividido en dos partes diferentes en tamaño para que el usuario pueda reconocerlos fácilmente. Cada uno corresponde a un volumen determinado de agua, 3 o 6 litros generalmente.
imatge càrregues d'acer inoxidable
 Cargas de acero inoxidable


Existen otros mecanismos como detectores de fugas o válvulas de llenado que suelen ser soluciones intermedias para no tener que sustituir el descargador o inodoro completo.
  Imatge Vàlvules d'emplenat           Imatge Detector de fugues
 Vàlvulas de llenado          Detector de fugas
En inodoros con cisterna elevada, solamente se podrá colocar un contrapeso que interrumpa el flujo cuando se deje de accionar el tirador.
  1. Descarga presurizada

Fluxores temporizados
Estos sistemas se suelen encontrar en edificios de público acceso. Los sistemas de descarga presurizada se accionan mediante un grifo de cierre automático (mecánico o electrónico) instalado sobre una derivación de la red interior de agua. La presión de descarga proviene directamente de la red, por lo que la limpieza es mucho más efectiva. Al no haber depósito de agua adosado al inodoro, se gana en espacio y la alta presión de la red evita que se obstruyan los conductos. Ya existen en el mercado fluxómetros con doble pulsador para 3 y 6 litros, no obstante requieren duplicar la instalación de agua.

Imatge Fluxor temporitzat
 Fluxor temporizado
Fluxores electrónicos
Se basan en el mismo sistema que los fluxores temporizados pero se activan mediante un sistema electrónico basado en detectores de presencia. El sistema de interrupción de descarga suele ser temporizado.
  1. Urinarios

    La descarga máxima de agua de este tipo de sanitario suele ser de 6 litros.

    Al igual que en los inodoros, la descarga suele ser presurizada mediante fluxores temporizados o electrónicos. Como requieren poca presión de agua, los fluxores pueden instalarse en cualquier tipo de edificio.
Imatge Fluxor temporizat   Imatge Fluxor electrònic
            Fluxor temporizado               Fluxor electrónico
  1. Inodoros secos

    Este sistema se basa en la separación sólidos y líquidos y es idóneo para climas cálidos y secos. Es aplicable a viviendas unifamiliares aisladas en zonas en las que no exista una red de saneamiento. Según el esquema adjunto se trata de cubo de chapa perforada que se sitúa debajo del sanitario en una fosa de fácil acceso. La parte líquida discurre a través de la placa base de hormigón perforado y se filtra en la tierra. A la parte sólida se le puede añadir desechos del jardín o basura orgánica, que asimismo facilitará la absorción de líquidos. Cuando el cubo esté lleno se sustituirá por uno vacío y el contenido se podrá utilizar como fertilizante.
    Se recomiendo la instalación de un extractor eólico o de un ventilador eléctrico para extraer los malos olores provenientes de la descomposición orgánica.
Electrodomésticos 
El uso de agua en los electrodomésticos supone el 20% del consumo total en el sector doméstico, por lo que la compra de electrodomésticos clase A o A+ conllevará un ahorro tanto energético como de agua. Para mayor seguridad para el comprador, es recomendable contrastar la información del fabricante y el mismo etiquetado "energético" que regula el Real Decreto 124/1994 con asociaciones de consumidores que podrán proporcionar información o comparativas entre productos. 
Lavadoras

Se pueden considerar eficientes las lavadoras con un consumo de agua inferior a los 7 litros por colada. Estas lavadoras pueden incorporar entre otros los siguientes mecanismos:
  • Sensores de turbiedad que miden el grado de suciedad del agua y en base a esta gradúan la temperatura, volumen da agua y tiempo de lavado.
  • Sistemas electrónicos que preremojan las prendas en lugar de prelavarlas
  • Sistemas de detección de carga que permiten un ajuste del volumen de agua necesaria para lavar la ropa
  • Dispositivos antifugas para evitar fugas o inundaciones
  • Vávulas antiretorno para evitar la pérdida de agua y detergente por el desagüe
  • Filtros para evitar la obstrucción del desagüe
  • Programas de lavado en función del grado de suciedad de la ropa.
Asimismo es recomendable el uso de detergentes biodegradables y perlas cerámicas que pueden ahorrar hasta el 85% del consumo de detergente. Estas perlas cerámicas están formadas por distintos minerales que reducen la dureza del agua y generan una acción tensoactiva en el lavado.
Zonas verdes 
En viviendas unifamiliares aisladas o edificios destinados a otros usos que dispongan de zona ajardinada así como espacios verdes públicos es importante economizar al máximo el uso del agua.

Las estrategias de ahorro y reducción de mantenimiento son varias, entre ellas la elección de un sistema de riego adecuado al tipo de vegetación plantada, un adecuado programa de riego, la recuperación de aguas pluviales y la protección del suelo para evitar la condensación.

Sistemas de riego
El sistema de riego por aspersión está compuesta por dispositivos móviles fijados a una red de distribución de agua secundaria que obtiene el agua de un pozo o depósito subterráneo y la distribuye bien por gravedad o por bombeo. El consumo de agua es menor que el requerido en el riego por surcos o inundación ya que es regulable. No obstante, si se compara con el sistema de riego por goteo o microirrigación, presenta varias desventajas: el consumo es mayor y el cálculo de distancias entre aspersores tiene que ser uniforme en el 80%.

Este último sistema proporciona agua de manera constante y en pequeñas cantidades a las raíces de las plantas, manteniendo un nivel estable de humedad. Al ser el aporte de agua subterráneo se evitan las pérdidas de agua por evaporación, optimizando así a máximo el uso del agua. El sistema consta de tuberías de diámetro reducido con válvulas junto a cada punto de riego, a las que se conecta un emisor. Los goteros o emisores se pueden regular electrónicamente.  
 Imatge reg per degoteig  Imatge reg per degoteig
Sistemas de riego por goteo
En el mercado existen sistemas de acondicionamiento de agua de riego para reducir la dureza del agua, evitando así la obstrucción y calcificación de las tuberías de riego.
Imatge Degotejadors
Goteadores
Recuperación de aguas pluviales
 
La construcción de un depósito subterráneo bajo el jardín recogerá el agua de riego sobrante y el agua de lluvia. Un depósito de fábrica de obra impermeabilizado, una bomba de baja potencia y de buena calidad y unas tuberías de polietileno forman este tipo de instalación.

Xerojardinería
Existen otros factores que juegan un importante papel en la optimización del agua y que progresivamente se están aplicando en el proyecto, realización y mantenimiento de zonas verdes a nivel particular y público.

La xerojardinería se basa en la utilización de especies vegetales con bajo consumo hídrico y adaptando el jardín a las condiciones climáticas propias de la zona. Parte de un análisis previo del suelo para determinar las características físicas, químicas y topográficas del jardín, así como de un estudio exhaustivo del clima o microclima de la zona. En base a estos dos estudios, determinará el diseño, vegetación y sistema de riego óptimos para el jardín. Entre otros, tiene en cuenta la protección o recubrimiento del suelo “mulching” mediante recursos vegetales para evitar la evaporación del agua que contribuye a la erosión y escorrentía superficial del terreno así como un mantenimiento constante del jardín.
En algunos ayuntamientos de España los responsables de urbanismo están promoviendo este tipo de jardinería, implantándola en jardines públicos, con el objetivo de fomentar al máximo el ahorro de agua y servir de ejemplo a la población. Algunos ayuntamientos ya disponen de ordenanzas en las que se regula las fuentes de agua de riego, fomentando las de aguas recuperadas, subterráneas y pluviales, y que obligan a la construcción de una doble red de distribución para poder aprovechar el agua de segunda calidad.

Piscinas naturales

Las viviendas unifamiliares que disponen de un amplio jardín en muchas ocasiones cuentan con una piscina tratada con productos químicos para garantizar la calidad del agua. Las piscinas naturales son una buena opción para aquellas personas que rehúyen de estos productos con el objetivo de no contaminar más el medio ambiente y disfrutar de una piscina de forma natural, integrada en el medio ambiente. El funcionamiento de estas piscinas se basa en la capacidad de filtración de distintos tipos de plantas y en filtros de grava y arena. Las plantas acuáticas aceleran el crecimiento de microorganismos que favorecen la eliminación de bacterias y mantienen la piscina limpia.  
Imatge Esquema d’una piscina natural
Formas de Ahorrar Agua
En la cocina:
  • Cuando le sobre aceite (de freír, de latas de atún, etc.) no lo vierta por el fregadero, ni en el WC, porque resulta muy costoso y difícil depurar esa grasa de los desagües. Viértalo en un bote cerrado y tírelo a la basura. Existen alternativas más limpias aún, como almacenarlo y llevarlo a un punto de recogida municipal (punto verde), cuando tenga una cierta cantidad.
  • Lave la fruta y verdura en una vasija. Se ahorran 10 litros de agua.
  • Si lava los platos a mano, no lo haga con el grifo abierto. Utilice una Vasija para enjabonar y otra para aclarar. Si no tiene dos vacijas, utilice un platón. Utilice el lavavajillas sólo a plena carga al igual que la lavadora.
En el baño:
  • Es preferible ducharse a usar la bañera, porque se consume la cuarta parte de agua.
  • Coloque un atomizador en la ducha. Es un pequeño "truco" que, al agregar aire al agua, da la impresión de aumentar el chorro, con menor cantidad de agua.
  • Son recomendables los grifos monomando. Están diseñados para evitar que goteen y con ellos no es necesario volver a regular la temperatura del agua elegida si se cierran mientras uno se lava la cabeza en la ducha.
  • Repare los grifos que gotean. Una gota por segundo se convierte en treinta litros al día. Ahorrará agua y lo notará en la factura.
  • Revise su cisterna por si pierde agua. Introduzca una o dos botellas en el depósito para reducir su capacidad. Poco a poco, empiezan a comercializarse inodoros en los que se elige si se descarga sólo la mitad de la cisterna o entera.
  • Tire de la cadena del inodoro sólo cuando sea necesario. Ahorrará los 6 u 8 litros que contiene la cisterna.
  • No deje el grifo abierto mientras se cepilla los dientes, puede malgastar casi 20 litros de agua. Sólo es preciso abrirlo para enjuagarse al principio y al final.
  • Para facilitar la depuración, no tire por la taza del baño colillas, tampones, medicinas, ni otros objetos.
  • Compre papel higiénico blanco, evite el de colores. Se necesitan sustancias químicas, muchas de ellas contaminantes, tanto para fabricarlo como para eliminarlo en las depuradoras. Lo más ecológico es el papel higiénico reciclado.
En las tareas domésticas:
  • Procure evitar los productos de limpieza más agresivos: entre otros, los limpiahornos, limpiadores de cuartos de baño, de alfombras, desinfectantes, abrillantadores y diversos compuestos amoniacales concentrados. Al verter estos productos por el desagüe se dificulta enormemente la posterior depuración de las aguas, que algún día han de volver a nuestros grifos.
En el jardín:
  • Utilice la escoba en lugar de la manguera para limpiar patios y terrazas.
  • Si riega el jardín, hágalo al amanecer o al anochecer, cuando el agua tarda más en evaporarse. No riegue en días ventosos porque el viento se lleva el agua. Y recuerde que por regar más no se conservará mejor el césped: la mayoría de los jardines reciben más agua de la que necesitan.
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
Laura vive en Capilla, una vereda de Villa de Leyva. Constantemente se esta llendo el agua en su casa, por el clima y la escases en general. Vive con 6 hermanos y todos utilizan agua constantemente, lo que hace que no quede mucha para el baño diario y para la alimentación.
PREGUNTA GENERADORA
¿Cómo se puede ahorrar agua en la casa?
¿Cuáles son algunos artefactos que sirven para ahorrar agua?
ACTIVIDADES CURRICULARES:
·           ACTIVIDAD 1:
Tarea 1:
Realice redacción en el cuaderno de los puntos más importantes
                        Tarea 2:
Cree un artefacto para ahorrar agua en la casa
Tarea 3:
Realice el informe en Microsoft Word
HERRAMIENTAS DE ANDAMIAJE
           
EVALUACIÓN:
·           Autoevaluación: El estudiante realiza una lista de los conocimientos adquiridos durante el proceso y cuales son los puntos en los que tiene déficit.
·           Heteroevaluación: El docente realiza una inspección de los avances que van teniendo los estudiantes para crear estrategias para mejorar.
RECURSOS:
Físicos: Aula, Computadores, Internet, Tablero, Cuaderno.
            Material Teórico: Tecnología Octavo, Videos
            Humanos: Docente y Estudiantes
BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA
ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES:
·            
OBSERVACIONES:

0 comentarios:

Publicar un comentario