headerphoto
lunes, 21 de septiembre de 2009

La cámara fotográfica

Descargue el archivo para Word aquí
GRADO: NOVENO


PREPARADOR TECNOLOGIA 1.5

TEMA: La cámara fotográfica

LOGRO: El estudiante conoce y utiliza conceptos básicos acerca de la cámara fotográfica

CONTENIDOS:

• Objetivos

• Contenido Temático

• Actividades Curriculares

• Recursos

• Evaluación

• Actividades Extracurriculares

• Observaciones



OBJETIVOS



• Lograr que el estudiante conozca conceptos básicos de fotografía

• Lograr que el estudiante haga una cámara fotográfica con materiales caseros

• Lograr un aprendizaje significativo.



CONTENIDO TEMÁTICO.



LA CAMARA FOTOGRÁFICA



Una cámara de fotos consiste en una serie de mecanismos cuyas funciones son las de concentrar la imagen reflejada por los objetos a fotografiar y permitir que la luz, que penetra en una cámara oscura a través de un pequeño orificio, produzca sobre la pared opuesta una imagen reflejada. Aplicando este principio, es posible la construcción de una cámara fotográfica simple con un orificio estenopeico. La luz, al entrar por esta pequeña abertura, forma una imagen de poca nitidez sobre la pared interna opuesta a aquella en la que se encuentra el orificio.



El enfoque se mejora sustituyendo el orificio estenopeico por una lente convergente colocada a una determinada distancia respecto del plano de la imagen.



Las cámaras de fotos a las que estamos habituados hoy en día, en lugar del orificio, tienen un objetivo con una lente. Las cámaras actuales, están compuestas por un diafragma para regular la cantidad de luz que llega a la película y de un obturador que determina el tiempo de exposición.



Historia

El primer fotógrafo fue Joseph-Nicéphore Niépce en 1826, utilizando una cámara hecha de madera fabricada por Charles y Vincent Chevalier en París. Sin embargo, aunque se considera "oficialmente" que éste fue el nacimiento de la fotografía, la invención de la cámara puede ser rastreada mucho antes. Pero no fue hasta la invención de la fotografía «moderna» que se pudieron preservar las imágenes tomadas por esas cámaras, mientras tanto se tenían que dibujar manualmente las fotografías para conservar la imagen capturada por ellas.



La primera cámara que fue lo suficientemente pequeña como para considerarse portátil y práctica para la fotografía fue construida por Johann Zahn en 1865, aunque pasarían 90 años más para que la tecnología se percatara de las posibilidades de este aparato. Las primeras cámaras fotográficas eran similares en esencia al modelo de Zahn, aunque generalmente con una mejora en el enfoque. Antes de cada exposición una placa sensibilizada era insertada en frente de la pantalla de observación para poder grabar la imagen. El popular daguerrotipo de Louis Daguerre utilizaba placas de cobre en el proceso, mientras que el proceso calotipo inventado por William Fox Talbot grababa las imágenes en papel.





Cámara Zeiss Ikon Box Tengor, hacia 1950



La invención del proceso de placa mojada con collodion inventado por Frederick Scott Archer en 1850 redujo dramáticamente el tiempo de exposición, pero requería que el fotógrafo preparara y diseñara sus propias lentes, normalmente en un cuarto oscuro móvil. A pesar de su complejidad, el uso de las técnicas de ambrotipia y tintipia estuvo en auge a finales del siglo XIX.



La técnica de la «placa mojada» fue ligeramente diferente a los diseños anteriores, aunque algunos modelos (como el sofisticado Dubroni en 1864) fueron incorporando las placas dentro de la cámara misma en lugar de en un cuarto obscuro. Otras cámaras incluso tenían múltiples lentes para hacer tarjetas de visita. Fue durante esta época que el uso de los «bellows» para enfocar se popularizó.



Historia de la cámara digital



Los conceptos de digitalizar imágenes en escáneres y convertir señales de video a digital anteceden al concepto de tomar cuadros fijos digitalizando señales de una matriz de elementos sensores discretos. Eugene F. Lally del Jet Propulsion Laboratory publicó la primera descripción de cómo producir fotos fijas en un dominio digital usando un fotosensor en mosaico. El propósito era proporcionar información de navegación a los astronautas a bordo durante misiones espaciales. La matriz en mosaico registraba periódicamente fotos fijas de las localizaciones de estrellas y planetas durante el tránsito y cuando se acercaba a un planeta, proporcionaba información adicional de distancias para el orbitaje y como guía para el aterrizaje. El concepto incluyó elementos de diseño que presagiaban la primera cámara fotográfica digital.



Texas Instruments diseñó una cámara fotográfica análoga sin película en 1972, pero no se sabe si fue finalmente construida. La primera cámara digital registrada fue desarrollada por la empresa Kodak, que encargó la construcción de un prototipo al ingeniero Steven J. Sasson en 1975. Esta cámara usaba los entonces nuevos sensores CCD desarrollados por Fairchild Semiconductor en 1973. Su trabajo dio como fruto una cámara de aproximadamente 4 kg y que hacía fotos en blanco y negro con una resolución de 0,01 megapíxeles. Utilizó los novedosos chips de estado sólido del CCD desarrolladas por Fairchild Semiconductor en 1973. La cámara fotográfica registraba las imágenes en una cinta de cassette y tardó 23 segundos en capturar su primera imagen, en diciembre de 1975. Este prototipo de cámara fotográfica era un ejercicio técnico, no previsto para la producción.



La llegada de cámaras fotográficas digitales verdaderas

La primera cámara fotográfica digital verdadera que registraba imágenes en un archivo de computadora fue probablemente el modelo DS-1P de Fuji, en 1988, que grababa en una tarjeta de memoria interna de 16 MB y utilizaba una batería para mantener los datos en la memoria. Esta cámara fotográfica nunca fue puesta en venta en los Estados Unidos. La primera cámara fotográfica digital disponible en el mercado fue la Dycam Model 1, en 1991, que también fue vendida con el nombre de Logitech Fotoman. Usaba un sensor CCD, grababa digitalmente las imágenes, y disponía de un cable de conexión para descarga directa en la computadora.

En 1991, Kodak lanzó al mercado su modelo DCS-100, el primero de una larga línea de cámaras fotográficas profesionales SLR de Kodak que fueron basadas, en parte, en cámaras para película, a menudo de marca Nikon. Utilizaba un sensor de 1.3 megapixeles y se vendía en unos $13.000.



La transición a formatos digitales fue ayudado por la formación de los primeros estándares JPEG y MPEG en 1988, que permitieron que los archivos de imagen y vídeo se comprimieran para su almacenamiento. La primera cámara fotográfica dirigida a consumidores con una pantalla de cristal líquido en la parte posterior fue la Casio QV-10 en 1995, y la primera cámara fotográfica en utilizar tarjetas de memoria CompactFlash fue la Kodak DC-25 en 1996.



El mercado para las cámaras fotográficas digitales dirigidas al consumidor estaba formado originalmente por cámaras fotográficas de baja resolución. En 1997 se ofrecieron las primeras cámaras fotográficas para consumidores de un megapixel. La primera cámara fotográfica que ofreció la capacidad de registrar clips de vídeo pudo haber sido la Ricoh RDC-1 en 1995.



En 1999 con la introducción del Nikon D1, una cámara fotográfica de 2.74 megapixeles, que fue una de las primeras SLR digitales, la compañía se convirtió en un fabricante importante, y, con un costo inicial de menos de $6.000, era asequible tanto para fotógrafos profesionales como para consumidores de alto perfil. Esta cámara fotográfica también utilizaba lentes Nikon F, lo que significaba que los fotógrafos podrían utilizar muchas de las mismas lentes que ya tenían para sus cámaras de película.



En el 2003 se presentó la Digital Rebel de Canon, también conocida como la 300D, una cámara fotográfica dirigida a consumidores de 6 megapixeles y la primera DSLR que tenía un costo inferior a $1.000.



En el 2008 se presentó en la Feria de Alemania, una cámara LEICA de medio formato con una resolución de 37 Megapixeles.



Resolución de imagen

La resolución de una cámara fotográfica digital está limitada por el sensor de la cámara (generalmente un CCD o un Sensor CMOS) que responde a las señales de luz, substituyendo el trabajo de la película en fotografía tradicional. El sensor se compone de millones de “cubos” que se cargan en respuesta a la luz. Generalmente, estos cubos responden solamente a una gama limitada de longitudes de onda ligeras, debido a un filtro del color sobre cada uno. Cada uno de estos cubos se llama un píxel, y se utiliza un algoritmo de mosaicismo e interpolación para unir la imagen de cada gama de longitud de onda por pixel en una imagen del RGB donde están las tres imágenes por píxel para representar un color completo.

Los dispositivos CCD transportan la carga a través del chip hasta un conversor analógico-digital. Éste convierte el valor de cada uno de los píxeles en un valor digital midiendo la carga que le llega. Dependiendo del número de bits del conversor obtendremos una imagen con mayor o menor gama de color. Por ejemplo, si se utilizase un sólo bit tendríamos valores de 0 y 1, y sólo podríamos representar presencia o ausencia de luz, lo que supondría una imagen en blanco y negro puro.



Por otro lado, los aparatos CMOS contienen varios transistores en cada píxel. El proceso de conversión digital se produce en la propia estructura del sensor, por lo que no se necesita un conversor añadido. Su proceso de fabricación es más sencillo, y hace que las cámaras que utilizan esta tecnología resulten más baratas.

La cantidad de pixeles resultante en la imagen determina su tamaño. Por ejemplo una imagen de 640 pixeles de ancho por 480 pixeles de alto tendrá 307,200 pixels, o aproximadamente 307 kilopixeles; una imagen de 3872 pixeles de alto por 2592 pixeles de ancho tendrá 10.036.224 pixeles, o aproximadamente 10 megapixeles.



La cuenta de pixeles comúnmente es lo único que se muestra para indicar la resolución de una cámara fotográfica, pero esta es una idea falsa. Hay varios factores que afectan la resolución de un sensor. Algunos de estos factores incluyen el tamaño del sensor, la calidad de la lente y la organización de los pixeles (por ejemplo, una cámara fotográfica monocromática sin un mosaico de filtro Bayer tiene una resolución más alta que una cámara fotográfica de color típica). A muchas cámaras fotográficas compactas digitales se las critica por tener demasiados pixeles en relación al pequeño tamaño del sensor que incorporan.



Los pixeles excesivos pueden incluso conducir a una disminución de la calidad de la imagen. Pues cada sensor del pixel es tan pequeño que recoge muy pocos fotones, y así el cociente señal-ruido disminuirá. Esta disminución conduce a cuadros ruidosos, calidad pobre en sombras y generalmente a imágenes de pobre calidad.



Se estima que el mejor compromiso entre número de megapixels y la calidad de imagen en cámaras compactas se consigue con sensores de 6 megapixels.

Mientras que la tecnología ha mejorado, los costos han disminuido dramáticamente.



Midiendo los "pixeles por dólar" como medida básica de valor para una cámara fotográfica digital, ha habido un continuo y constante aumento del número de pixeles comprados por dólar en las cámaras fotográficas nuevas que concuerda con los principios de la ley de Moore. Esta previsibilidad de los precios de la cámara fotográfica primero fue presentada en 1998 en la conferencia australiana de PMA DIMA por Barry Hendy y designada la "Ley de Hendy"





Métodos para capturar las imágenes

Desde que las primeras "cámaras" digitales fueron introducidas al mercado, han existido tres métodos principales de capturar la imagen, según configuración de hardware del sensor y de los filtros de color.



El primer método se denomina de disparo único, en referencia al número de veces que el sensor de la cámara fotográfica se expone a la luz que pasa a través de la lente. Los sistemas de disparo único utilizan un CCD con un filtro de Bayer, o tres sensores de imagen independientes (uno para cada uno de los colores primarios aditivos: rojo, verde, y azul) que se exponen a la misma imagen mediante un sistema óptico de separación de imagen.



El segundo método se denomina de multidisparo, porque el sensor se expone a la imagen en una secuencia de tres o más aperturas del obturador de la lente. Hay varios métodos de aplicación de esta técnica. El más común era originalmente utilizar un único sensor de imagen con tres filtros (de nuevo rojo, verde y azul) colocados delante del sensor para obtener la información aditiva del color. Otro método de multidisparo utiliza un solo CCD con un filtro de Bayer pero mueve la posición física del sensor en el plano del foco de la lente para componer una imagen de más alta resolución que la que el CCD permitiría de otra manera. Una tercera versión combina los dos métodos sin un filtro de Bayer en el sensor.

El tercer método se llama exploración porque el sensor se mueve a través del plano focal como el sensor de un explorador (scanner) de escritorio. Sus sensores lineares o tri-lineares utilizan solamente una sola línea de fotosensores, o tres líneas para los tres colores. En algunos casos, la exploración es lograda rotando la cámara fotográfica entera; una cámara fotográfica con línea rotativa ofrece imágenes de resolución total muy alta.



La elección del método para una captura dada, por supuesto, es determinada en gran parte por el tema a ser fotografiado. Es generalmente inadecuado intentar fotografiar un tema que se mueva con cualquier cosa que no sea un sistema de disparo único. Sin embargo, con sistemas de exploración o multidisparo, se obtiene la más alta fidelidad de color y tamaños y resoluciones más grandes. Esto hace de estas técnicas más atractivas para fotógrafos comerciales que trabajan con fotografías de temas inmóviles en formato grande.

Recientemente, las mejoras dramáticas en cámaras fotográficas de disparo único y el procesamiento de archivos RAW de imagen han hecho de las cámaras fotográficas de disparo único, basadas en CCD casi totalmente predominantes en fotografía comercial, para no mencionar fotografía digital en su totalidad. Las cámaras fotográficas de disparo único basadas en sensores CMOS suelen ser comunes.



Conectividad

La mayor parte de las cámaras digitales se pueden conectar directamente a la computadora para transferir su información. Antiguamente las cámaras tenían que conectarse a través de un Puerto serial. El USB es el método más utilizado aunque algunas cámaras utilizan un puerto FireWire o Bluetooth. La mayor parte de las cámaras son reconocidas como un dispositivo de almacenamiento USB. Algunos modelos, por ejemplo la Kodak EasyShare One puede conectarse a la computadora vía red inalámbrica por el protocolo 802.11 (Wi-Fi).

Una alternativa común es el uso de un lector de tarjetas que pueda ser capaz de leer varios tipos de medios de almacenamiento, así como efectuar la transferencia de datos a la computadora a alta velocidad. El uso de un lector de tarjetas también evita que la batería de la cámara fotográfica se descargue durante el proceso de la transferencia directa, pues el dispositivo toma energía del puerto USB.



Un lector de tarjetas externo permite un adecuado acceso directo a las imágenes en una colección de medios de almacenamiento. Pero si solamente funciona con una tarjeta de almacenamiento, puede ser incómodo el desplazamiento hacia adelante y hacia atrás entre la cámara fotográfica y el lector. Muchas cámaras fotográficas modernas ofrecen el estándar de PictBridge, que permite el envío de datos directamente a las impresoras sin la necesidad de una computadora.



Integración

La tecnología actual permite la inclusión de cámaras digitales en varios aparatos de uso diario tales como teléfonos celulares. Otros dispositivos electrónicos pequeños (especialmente los utilizados para la comunicación) por ejemplo dispositivos PDA, computadoras portátiles y Blackberries contienen a menudo cámaras fotográficas digitales integradas. Además, algunos camcorders digitales incorporan una cámara fotográfica digital.



Debido a la limitada capacidad de almacenamiento y al énfasis de la utilidad por sobre la calidad en estos dispositivos integrados la gran mayoría utiliza el formato JPEG para guardar las imágenes ya que su gran capacidad de compresión compensa la pequeña pérdida de calidad que provoca.



Almacenamiento de imágenes

Las cámaras digitales de los teléfonos celulares o también las cámaras de bajo precio utilizan memoria incorporada o memoria flash. Son de uso común las tarjetas de memoria: CompactFlash (CF), Secure Digital (SD), tarjetas xD y las tarjetas Memory Stick para las cámaras Sony. Anteriormente se utilizaba discos de 3 1/2" para el almacenamiento de imágenes.



Las fotos se almacenan en ficheros JPEG estándares o bien en formato TIFF o RAW para tener una mayor calidad de imagen pese al gran aumento de tamaño en el archivo. Los archivos de video se almacenan comúnmente en formato AVI, DV, MPEG, MOV, WMV etc.



Casi todas las cámaras digitales utilizan técnicas de compresión para aprovechar al máximo el espacio de almacenamiento. Las técnicas de compresión suelen aprovecharse de dos características comunes en las fotografías:



• los patrones: en una imagen es muy común encontrarse con zonas en las que aparece el mismo color (o la misma secuencia) repetido varias veces (por ejemplo, una pared blanca). Este tipo de áreas pueden codificarse de manera que el espacio de almacenamiento necesario para ellas disminuya. Este tipo de compresión no suele conseguir grandes porcentajes de disminución.

• la irrelevancia: igual que la codificación mp3 se aprovecha de la incapacidad del sistema auditivo para detectar ciertos sonidos (o la ausencia de estos), en las cámaras digitales se puede utilizar una compresión que consiste en eliminar información que la cámara ha captado, pero que el ojo humano va a ser incapaz de percibir.



Tarjetas de memoria

• Tarjetas/Microdrives de CompactFlash: cámaras fotográficas típicamente más altas del profesional extremo. Los microdrives son discos duros reales en el factor de forma de CompactFlash. Los adaptadores permiten el uso de tarjetas SD en un dispositivo CompactFlash.

• Memory Stick: un tipo de memoria flash propietaria fabricada por Sony.

• SD/MMC: una tarjeta de memoria flash de tamaño pequeño que está suplantando gradualmente CompactFlash. El límite original del almacenamiento era 2 GB, que está siendo suplantado por las tarjetas de 4 GB. Las tarjetas de 4 GB no se reconocen en todas las cámaras fotográficas pues una revisión fue hecha al estándar SD como SDHC (alta capacidad del SD). Las tarjetas también tienen que ser ajustadas a formato en el formato del archivo FAT32 mientras que muchas cámaras fotográficas más viejas utilizan FAT16 que tenga un límite de la partición de 2 GB.

• SD HDSC Nuevo formato de SD ~4GB: solamente algunas cámaras nuevas son compatibles con este sistema; asegura una mayor velocidad en la transferencia de datos.

• Tarjeta de MiniSD: (un poco menos que la mitad) una tarjeta más pequeña usada en dispositivos tales como cámaras fotográficas en teléfonos móviles.

• Tarjeta MicroSD: aún más pequeño que mini SD (menos de un cuarto) versión de la tarjeta SD. Utilizado en teléfonos móviles que incorporan funciones como cámara fotográfica, MP3, etc.

• Tarjeta XD: creado por Fuji y Olympus en 2002, un formato más pequeño que una tarjeta SD.

• SmartMedia: Un formato ahora obsoleto que compitió con CompactFlash, y fue limitado a 128MB de capacidad. Una de las diferencias principales era que SmartMedia tenía el regulador de la memoria integrado en el dispositivo de lectura, mientras que en CompactFlash estaba en la tarjeta. La tarjeta de tipo xD fue desarrollada como reemplazo para SmartMedia.

• Memoria del punto de congelación: Una memoria flash serial del 2-4MB, usada en las cámaras fotográficas del gama baja de Mustek/Relisys Dimera.



Baterías

Las cámaras fotográficas digitales tienen requisitos de alta energía, y en un cierto plazo el tamaño ha llegado a ser cada vez más pequeño, que ha dado lugar a una necesidad en curso de desarrollar una batería lo suficientemente pequeña para caber en la cámara pero capaz de accionarla por un tiempo razonable.

Esencialmente existen dos amplias divisiones en los tipos de baterías que las cámaras digitales usan.



Baterías Portátiles

El primero son las baterías que tienen un factor disponible establecido de la forma, lo más comúnmente posible baterías AA, CR2, o CR-V3, con las baterías del AAA en un puñado de cámaras fotográficas. Las baterías CR2 y CR-V3 son de litio, y previsto pero no reutilizable. También se ven comúnmente en camcorders. Las baterías del AA son más comunes lejano; sin embargo, los acumuladores alcalinos no recargables son capaces de proporcionar bastante energía para un muy corto plazo en la mayoría de las cámaras fotográficas. La mayoría de las baterías del hidruro de níquel del AA del uso de los consumidores (NiMH) (véase también los cargadores y las baterías) en lugar de otro, que proporcionan una cantidad adecuada de energía y son recargables. Las baterías de NIMH no proporcionan tanta energía como las baterías del ion del litio, y también tienden para descargar cuando no están utilizadas. Están disponibles en varios grados del amperio hora (amperio hora) o del milli-ampere-hour (mAh), que afecta cuánto tiempo le dura funcionando. Típicamente los modelos del consumidor del alcance medio y algunas cámaras fotográficas del extremo inferior utilizan las baterías disponibles; solamente cámaras fotográficas muy pocas de un DSLR los aceptan (por ejemplo, sigma SD10). Las baterías recargables del litio-ion RCR-V3 están también disponibles como alternativa para las baterías no recargables CR-V3.



Formatos

Los formatos más usados por las cámaras fotográficas digitales para almacenar imágenes son JPEG y TIFF.



Muchas cámaras fotográficas, especialmente las cámaras profesionales o DSLR, utilizan el formato raw (crudo). Una imagen raw está formada por el conjunto de pixels sin procesar obtenidos directamente del sensor de la cámara fotográfica. A menudo se utilizan los formatos propietarios de cada fabricante, tales como NEF para Nikon, CRW o CR2 para Canon, y MRW para Minolta. La firma Adobe Systems lanzó el formato DNG, un formato de imagen raw libre de derechos que ha sido adoptado por algunos fabricantes.

Los archivos raw debían ser procesados en programas de edición de imagen especializados pero con el tiempo los programas más usados, como Picasa de Google, agregaron el soporte para poder editarlos. Editar imágenes en formato raw permite una mayor flexibilidad en ajustes tales como modificar el balance de blancos, compensar la exposición y cambiar la temperatura de color. Esencialmente el formato raw permite al fotógrafo hacer ajustes importantes sin pérdida de calidad de imagen que de otra manera implicarían volver a tomar la fotografía.



Los formatos para video son AVI, DV, MPEG, MOV (a menudo con el motion JPEG), WMV, y ASF (básicamente iguales que WMV). Los formatos recientes incluyen MP4, que se basa en el formato de QuickTime y utiliza nuevos algoritmos de compresión para dar un plazo de tiempos de grabación más largos en el mismo espacio.



Otros formatos que se utilizan en las cámaras fotográficas pero no en las fotos son el DCF, una especificación ISO para la estructura y la asignación de nombres de archivo interna de la cámara fotográfica, DPOF que indica cuantas copias se deben imprimir y en que orden y el formato Exif, que utiliza etiquetas de metadatos para documentar los ajustes de la cámara fotográfica y la fecha y la hora en la que fueron obtenidas las fotografías.





Elementos que componen la cámara fotográfica

Los elementos que componen una cámara de fotos.



Objetivo:

Es un conjunto de lentes que concentran los rayos de luz emanados por el objeto en la cámara. En su forma más simple lo definimos como un trozo de vidrio pulido. El objetivo es alcanzado por la luz que se dispersa a partir del individuo y le hace converger de nuevo formando una imagen.

Sujeto y la fuente luminosa: Cualquier plano o elemento que queramos fotografiar debe encontrarse iluminado por alguna fuente luminosa, una lámpara eléctrica, el sol, debemos tener presente que fotografiar significa "dibujar con la luz". La luz que alcanza al sujeto es reflejada en todas direcciones, parte de estos rayos atravesarán el objetivo para formar la imagen. Si el objeto es coloreado, también lo serán los rayos que refleje



Obturador:

Dispositivo mecánico por el que se controla el tiempo de exposición de la película a la luz. Es decir es el que permite decidir en el momento exacto en el que se hará la fotografía y el tiempo que estará expuesta a la luz.









Diafragma:

Es el disco que controla la cantidad de luz que llega a la película. El diafragma o abertura siempre está situado cerca del objetivo y actúa como el iris del ojo humano, variando su diámetro podemos controlar la luz que entra en la cámara.



Visor:

Elemento a través del cual se puede ver anticipadamente la perspectiva y el campo visual que abarca la fotografía. Todas las cámaras portátiles, precisan de algún tipo de visor que permita encuadrar y componer una imagen.



Plano focal: Definimos el plano focal cómo la superficie sobre la que se forma una imagen nítida del sujeto. Mientras se realiza una fotografía, la película está extendida a través del plano focal. Cuanto más cerca está la cámara del sujeto, más lejos está el plano focal del objetivo.



Tipos de cámaras

El principal parámetro para la clasificación de las cámaras está dado por el formato de la película que llevan y la elección sólo depende de las ventajas e inconvenientes de cada cámara según nuestras preferencias. A continuación veremos algunos tipos de cámaras.

1. Formato grande: las cámaras profesionales usan películas planas en hojas cuyos formatos van del 18x24 cm hasta el 9x12 cm. La creación de éstas cámaras se debió a la necesidad de tener negativos de gran tamaño y una aceptable calidad, cuando aún no existían las ampliadoras o cuando los negativos al ser ampliados perdían la calidad y las únicas copias aceptables sólo se obtenían con impresiones por contacto. Estas cámaras son grandes y pesadas, no hay gran diversidad de modelos y los accesorios al igual que las cámaras son de precios elevados.



2. El formato pequeño: la película de 35mm con perforaciones laterales hizo su aparición por un hecho casual que ya había sido fabricada con fines cinematográficos. Gracias al pequeño formato de la película, se requería una cámara de dimensiones reducidas que trabajara con bastante precisión.

Estas cámaras fueron perfeccionadas con fines fotográficos y actualmente son las más difundidas debido a su fácil manejo y diversidad de modelos.



3. El formato medio: se trata de las cámaras compactas plegables de fuelle y otros modelos de cámaras que estaban dotadas de sistema visual reflex y ópticas intercambiables. Utilizaban película en rollo de formato 120. Los formatos van del 6x9 cm hasta el 6x4,5 cm.



4. El tamaño mediano: estas cámaras eran muy utilizadas por reporteros gráficos; actualmente algunos de esos modelos de cámaras fueron perfeccionados para el uso de profesionales y otras como las cámaras biópticas han desaparecido siendo reemplazadas por las de pequeño formato (reflex 35mm).



5. Formato poquet: son las pequeñas cámaras clásicas atadas a la muñeca de los turistas con las cuales no se necesita más que oprimir el disparador para obtener la foto y permiten recuerdos aceptables. El problema mayor es que por ser el fotograma de pequeño tamaño (13x17) se deben evitar las grandes ampliaciones.



Accesorios más habituales

Trípode

Un trípode es un aparato de tres partes que permite la estabilización de un cámara en su parte superior. Se usa para poder evitar el movimiento propio de la mano al tomar una foto.



Filtros y adaptador de filtros

Los filtros fotográficos son filtros ópticos que se acopla en la parte frontal del objetivo por medio de una rosca o de un adaptador para producir distintos efectos sobre la luz que entra en el objetivo.



Flash externo

Es aquel que no viene adherido a la cámara, sino que se adhiere



Protector para objetivo

El protector para objetivo es una pequeña lente ubicada en el cristal diafragma



Correa

La correa de sujección de la cámara, aunque no parezca tener importancia en el conjunto de accesorios de una cámara por su sencillez o su precio, es un elemento importante para todo fotógrafo ya que constituye en última instancia el cinturón de seguridad de la cámara.



La correa debe llevarse en todo momento puesta en la cámara y sujeta de algún modo al cuerpo o al brazo del fotógrafo; de este modo se evita que por cualquier tropiezo la cámara caiga directamente al suelo al resbalarse de la mano.

Además, otra razón para enrollarse la correa al brazo cuando se toma una fotografía es que así no habrá cordón suelto que pueda situarse delante del objetivo y estropear la foto.



Parasol (para-luz difusa)

Éste es un accesorio plástico con forma de paraguas o de pétalos de flor que se coloca en el extremo del objetivo para eliminar la luz parásita o dispersa que resta contraste a las imágenes.



Cada objetivo, dependiendo de su distancia focal, deberá tener un parasol específico ya que éste no deja de ser un elemento que está por delante del objetivo y si el ángulo de visión del objetivo es suficientemente grande puede llegar a abarcar el parasol con lo que se produce en la fotografía un efecto de viñeteo.



Existen también unos parasoles de goma retráctiles que se pueden utilizar en varios objetivos ya que, en caso de llegar a producirse el viñeteo, se pueden retraer sobre sí mismos. Además, como ventaja adicional, estos parasoles de goma ayudan a proteger el objetivo frente a posibles caídas o golpes.



Equipo limpia-objetivos

Las lentes ópticas de objetivos y visor, así como el espejo abatible de las cámaras réflex son elementos muy sensibles a las huellas, vibraciones, presiones, etc. por lo cual debe evitarse a toda costa el contacto con ellos. No obstante, en el caso de ser imprescindible su limpieza existen algunos pinceles, peras de aire, gamuzas y líquidos de limpieza específicamente diseñados para estos elementos.

La limpieza debe limitarse a soplar con una pera de aire para eliminar partículas sobre estas superficies y pasar luego un pincel de pelo de camello suavemente.

En el caso de las lentes de los objetivos se podrá también pasar con una bayeta o un papel especial impregnado en un líquido limpia-objetivos para eliminar las huellas dactilares y otras manchas de grasa. En este caso, la limpieza debe hacerse infringiendo muy poca presión y desde el centro hacia afuera de la lente (no circularmente).

En todo caso, como ya se indicó antes, los objetivos deben estar protegidos en todo momento con tapas plásticas cuando no se usan y con filtros protectores en todo momento.



Fundas o bolsas de transporte

Equipamiento barato pero imprescindible para conservar y proteger apropiadamente los elementos ópticos y la propia cámara fotográfica.

Es importante que sea acolchada para amortiguar posibles golpes y con correas que permitan llevarla al hombro. El peso y el volumen también son importantes y dependerán del equipo que el fotógrafo necesite transportar en cada momento. El cuidado de ésta es fundamental para que la calidad de las fotos continúe.



Adaptadores para microscopios y telescopios

La combinación de microscopios/telescopios con cámaras fotográficas a nadie se le escapa que puede ser atractiva de cara a conseguir ampliaciones o distancias fuera del alcance de cualquier objetivo fotográfico.

Para ello existen adaptadores en el mercado que permiten acoplar el objetivo de la cámara a telescopios y microscopios.



Para hacerlo son necesarios normalmente:

• Un anillo T, que es un pequeño accesorio plástico muy simple que tiene de un lado una rosca como la lente de la cámara, y del otro lado una rosca estándar, lo que permite enroscarlo como si fuera un teleobjetivo a la cámara.

• El adaptador para cámara fotográfica en sí, que es un tubo que nos permite unir la cámara de fotos al telescopio/microscopio.

Con este tipo de elementos acoplados a la cámara es importante ajustar correctamente la apertura del diafragma y la distancia focal (zoom) para evitar que aparezca en la foto ese desagradable efecto de viñeteo dado al abarcar también parte del accesorio en la foto.



Disparadores de cable y disparadores a distancia

Un disparador de cable es un pequeño artefacto que se puede acoplar al cuerpo de algunas cámaras y que permite extender con un cable el botón del disparador de la cámara, de modo que éste se pueda accionar por parte del fotógrafo a una cierta distancia de la cámara. Normalmente el propósito de este tipo de dispositivos no es alejar al fotógrafo mucho de la cámara, sino simplemente que pueda estar observando la escena fotografiada desde fuera del visor.

Por otro lado, los disparadores a distancia son ya dispositivos de función análoga pero más sofisticados que permiten normalmente disparar con un mando a distancia sin cables.



Intervalómetros

Un intervalómetro es un dispositivo (normalmente electrónico) que, conectado a una cámara compatible, permite realizar ráfagas de disparos a intervalos de tiempo configurables. Esto es útil sobre todo en fotografía a animales salvajes en su entorno, fotografía de la naturaleza, etc.





SITUACIÓN DE APRENDIZAJE


Juancho fue con su familia a conocer el parque del Chicamocha. Casualmente estaba allí Giovanny Ayala, su cantante favorito y se acercó a saludarlo. Giovanny fue muy amable y los invitó a almorzar. Juancho no llevaba consigo una cámara fotográfica para mostrarle a sus amigos este momento vivido, ni había ninguna forma de tomarse unas fotos con su ídolo. Finalmente Giovanny se despidió de Juancho y su familia y continuó su camino. Los amigos de Juancho no le creen lo sucedido. ¿Cómo habría podido Juancho capturar esos momentos con materiales caseros?

Imagen extraída de http://farm4.static.flickr.com/3123/2738204047_0c71be9444.jpg



PREGUNTA GENERADORA

¿Cómo puedo construir una herramienta tecnológica para capturar fotos?



ACTIVIDADES CURRICULARES:

• ACTIVIDAD 1:

Tarea 1:

Realice el resumen en el cuaderno

Tarea 2:

En grupos de 7 personas realice el siguiente experimento:



La cámara que aquí os proponemos ha sido diseñada para utilizar papel fotográfico como material sensible, en un formato de 9x12cm. Hemos elegido este formato Standard para poder trabajar también con película de placas.



Su diseño es solamente orientativo, podéis utilizar otros materiales, variar la distancia focal, reciclar una caja, hacerla en formato panorámico, etc.



A continuación os detallaremos los materiales necesarios para realizar vuestra propia cámara y los pasos para su posterior construcción.





MATERIALES

- Madera de Okume, grueso 1cm

2 cortes de 13'2 x 11'2cm *

2 de 13'2 x 5'7cm. Laterales

1 de 9'2 x 5'7cm. Suelo

1 de 11'2 x 7'7cm. Techo

2 de 4 x 6cm. Porta roscas

- Martillo

- Clavos pequeños

- Cola blanca para madera

- Adhesivo instantáneo

- Cinta de terciopelo negro, de un ancho máximo de 1cm

- Papel de lija de grano fino para metal y para madera

- Aguja del nº13

- Lupa o cuentahílos

- Pintura negra mate y pincel

- 2 perfiles de plástico negro de 1 x 0'5 x 11'5cm

- 2 bisagras pequeñas

- 1 cierre

- 1 plancha de latón, grueso 0'05 mm, de 10 x 10cm

- 2 rocas para trípode de 1/4"






* Una de las maderas de 13'2 x 11'2 cm será el plano frontal de la cámara donde ira alojado el estenopo, deberá tener una ventana de unos 3cm de diámetro para evitar que nos haga una máscara en las imágenes.









CONSTRUCCIÓN

Para evitar que las imágenes salgan movidas, debido a las largas exposiciones con las que trabaja una cámara estenopeica, es casi imprescindible el uso de un trípode.

En las tiendas de accesorios fotográficos, podéis encontrar unas arandelas con una rosca interior de 1/4", ese paso de rosca, es como el que tienen la mayoría de las cámaras convencionales para fijar la zapata del trípode.

Para adaptar las dos arandelas a las maderas de 4 x 6 cm tenemos que hacer un agujero de 9mm en el centro de cada una, y con un destornillador roscarlas en el agujero.








Una vez roscadas las arandelas encolaremos una tabla en uno de los laterales, y la otra en el suelo de la cámara.

________________________________________



Después de haber pulido todas las partes de madera hasta que queden suaves, pegaremos los perfiles de plástico con adhesivo instantáneo en las paredes laterales de la cámara (13x5,7), que servirán de guía para el material sensible. Esta es la operación más delicada de la construcción de nuestra cámara, de ello dependerá el buen funcionamiento de carga y descarga de la película.



Procuraremos dejar 1mm de espacio a lo largo de todo el perfil para alojar el material sensible.












El siguiente paso será ensamblar el cuerpo de la cámara.



Uniremos primero el suelo con los laterales...








________________________________________

... y luego el frontal y la parte trasera. Antes de unir las partes con clavos las encolaremos para darles más consistencia.

Una vez montado el cuerpo de la cámara puliremos con papel de lija todo el exterior

con el fin de darle un acabado uniforme. Seguidamente pintaremos el interior y el techo de negro mate, evitando así cualquier luz parásita.






________________________________________

Para hacer nuestra cámara totalmente estanca a la luz cortaremos 8 trozos de la cinta de

terciopelo negro, 4 para pegarlos en el perfil del cuerpo de la cámara y los otros 4 en la

tapa o techo. Para pegarlos utilizaremos el adhesivo instantáneo.






________________________________________

Para la colocación de las bisagras tomaremos el techo o tapa, y en el perfil que mide 11'2cm atornillaremos un ala de cada bisagra...






________________________________________

...luego marcaremos con un lápiz los agujeros del otro ala en el cuerpo de la cámara y colocaremos los tornillos.



Los tornillos que utilicemos para unir las bisagras al cuerpo de la cámara deben tener una medida inferior a 1cm de largo, para evitar que revienten la madera.








Unido ya el techo a la cámara le pondremos el cierre, que podéis reciclar de una

caja de cigarros.










El último paso será hacerle a la cámara un obturador, puede diseñarse se muchas formas

y utilizarse cualquier material rígido. Para el que aquí os proponemos hemos utilizado un

trozo de plástico negro de grueso 2mm, con un tornillo que hace de eje, y otro de tope.








En esta foto vemos como queda alojado el papel fotográfico






________________________________________

El estenopo

Recortaremos de la plancha de latón un trozo cuadrado de 5cm, la apoyaremos sobre una superficie plana y en el centro de la lamina haremos un agujero con la aguja, mecánicamente una broca resulta más apropiada ya que corta el material en su movimiento de rotación, mientras que una aguja solo puede reventarlo, pero podemos eliminar la rebaba que queda después de pinchar con la aguja frotando la lámina sobre una hoja de papel de lija para metal de grano muy fino. Es importante que el papel de lija se coloque sobre una superficie plana.



Después de comprobar si se ha eliminado la rebaba volveremos a repasar el agujero con la aguja y de nuevo frotaremos la lámina sobre el papel de lija, comprobaremos que ya no queda rebaba con una lupa o un cuentahílos.

Cuando tengamos listo el estenopo pintaremos la cara interior de la lámina con un rotulador indeleble de color negro y lo pegaremos con unas gotas de adhesivo instantáneo, poniendo especial cuidado en que el estenopo quede centrado con el agujero de la parte frontal de la cámara.



Y el resultado final es:












HERRAMIENTAS DE ANDAMIAJE

Cómo iniciar a tus hijos en la fotografía digital http://www.hp.com/united-states/consumer/digital_photography/take_better_photos/tips/kids-getting-started_es.html

Daguerrotipos



http://es.encarta.msn.com/media_461518384_961535556_-1_1/Daguerrotipos.html http://es.wikipedia.org/wiki/Daguerrotipo

Fotos de Ayer



http://www.hueneja.com/fotosdeayer.htm

Técnicas para tomar una fotografía

http://es.wikibooks.org/wiki/Técnicas_básicas_de_la_fotografìa/GuÃ-a_práctica http://www.cristalab.com/tips/37835/guia-para-tomar-buenas-fotografias-la-luz.html



EVALUACIÓN:

• Autoevaluación: El estudiante realiza una lista de los conocimientos adquiridos durante el proceso y cuáles son los puntos en los que tiene déficit.

• Heteroevaluación: El docente realiza una inspección de los avances que van teniendo los estudiantes para crear estrategias para mejorar.



RECURSOS:

Físicos: Aula, Computadores, Internet, Tablero, Cuaderno.

Material Teórico: Tecnología Noveno, Videos

Humanos: Docente y Estudiantes



BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA

http://www.fotonostra.com/fotografia/camaras.htm

http://www.mailxmail.com/curso-mundo-fotografia/camara-fotografica

http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1mara_digital

http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1mara_fotogr%C3%A1fica

http://es.wikipedia.org/wiki/Aplicaciones_cientìficas_de_la_fotografÃ-a#Aplicaciones_cient.C3.ADficas

http://www.eduteka.org/ComposicionFotos.php http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070918235653AADK7iE http://www.icarito.cl/medio/articulo/0,0,38035857_152309021_190248561,00.html http://es.wikipedia.org/wiki/Aplicaciones_cientÃ-ficas_de_la_fotografìa#Aplicaciones_cient.C3.ADficas http://www.eduteka.org/ComposicionFotos.php http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070918235653AADK7iE http://www.icarito.cl/medio/articulo/0,0,38035857_152309021_190248561,00.html



ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES:



OBSERVACIONES:

0 comentarios:

Publicar un comentario